La vieja catedral de Vitoria y las visitas guiadas al templo y los trabajos de restauración han supuesto un antes y un después para el casco histórico de la ciudad, junto con el descubrimiento de varios tramos de muralla medieval han seguido el modelo de «abierto por obras». Esto ha reforzado los esfuerzos que la ciudad está realizando para promover la revitalización, restauración y conservación de su barrio medieval, llegando a mostrar interés por parte del ayuntamiento para iniciar los trámites para declararla Patrimonio de la Humanidad y consiguiéndolo en el año 2015 bajo la denominación Camino de Santiago: Camino Francés y Caminos del Norte de España. El Ayuntamiento de Vitoria persigue proteger a la ciudadanía de los riesgos derivados de la contaminación del aire y mejorar su calidad de vida. Es el resultado de un alto grado de liderazgo y consenso entre los partidos políticos en materia de desarrollo sostenible, movimiento medioambiental y apoyo de la ciudadanía a través de la campaña de concienciación Verde por fuera, verde por dentro que despertó un fuerte sentimiento de orgullo cívico y pertenencia, fomentando la conciencia verde. El Ayuntamiento elabora una memoria que recoge los datos obtenidos por esta Red y su análisis, para poder evaluar el grado cumplimiento de la legislación sobre la calidad del aire ambiente.
Luna de miel
MODERNIZACIÓN DE LA MAQUINARIA
Belleza y salud
Trajes fiesta
Libro de firmas
Viaje de novios
La ceremonia del casamiento
Con este objetivo se elaboró el Plan de Gestión de la Calidad del Aire 2003-2010. La Red automática de vigilancia y control de la contaminación del Gobierno Vasco, permiten al Ayuntamiento conocer el estado del aire que respiramos y, además, informar a la ciudadanía. Como en todo el País Vasco, el pintxo es también típico en Vitoria, desde el clásico pincho de tortilla de patata elaborado con patatas alavesas, hasta nuevos diseños culinarios que combinan distintos ingredientes de la huerta, la tierra y el mar. En la casa-hotel del Conde de Dávila (de 1912), en pleno paseo de Fray Francisco (famoso por sus suntuosos y en ocasiones excéntricos palacios de principios del siglo XX), está el Museo de Bellas Artes de Vitoria: este centro ofrece una brillante selección de costumbrismo vasco, tallas románicas y góticas, trípticos flamencos y cuadros de los siglos XVIII y XIX. Las sopas de los cocidos eran parte de la alimentación diaria de los españoles durante estos siglos. Los potajes son una parte importante del recetario vitoriano, las huertas cercanas aportan magníficas legumbres y hortalizas, en especial alubias rojas, pintas y blancas sin olvidar las habitas a la vitoriana y las menestras de verduras. Cabe destacar el pintxopote de calidad, donde parte de lo que recaudan los hosteleros se destina a la promoción de grupos musicales locales.
Pie de limón
Vestidos de arras
Grupos por Estado
Fundir el chocolate con la manteca
Incluid cartelitos informativos
En la segunda mitad del siglo XX arribaron a ella gran número de emigrantes procedentes del resto de España, a los que se han sumado en los últimos años algunos ciudadanos norteafricanos e iberoamericanos. Procedente del Atlántico Sureste, el océano Índico y el mar Mediterráneo, la gamba roja de Dénia encuentra en estas aguas el lugar y las condiciones idóneas para vivir y reproducirse. Las tradiciones navideñas en Costa Rica incluyen diversas costumbres centenarias combinadas con elementos de la globalización. Introdujo costumbres como la de comer en etapas (platos), introduciendo un orden en el servicio de las comidas: sopas, pescado, carne y finalmente los postres. En la antigüedad, la mayoría de la carne en Corea era obtenida de la caza y la pesca. El Plan se ha abordado desde un punto de vista multidisciplinar, con la participación de la mayoría de departamentos municipales. Los resultados de este Plan comienzan a ser ya visibles y, desde que se ha puesto en marcha, este Plan ha cambiado de una forma silenciosa la manera en la que la ciudadanía se desplaza en la ciudad. La Navidad en Escocia se celebra de forma muy tranquila, ya que la Iglesia de Escocia, de culto presbiteriano, nunca ha hecho un especial hincapié en las festividades navideñas, aunque en las zonas católicas la gente asiste a la Misa del Gallo o a la de Navidad antes de ir a trabajar.
De esta manera, Vitoria se ha convertido en un modelo de actuación verde y ahora le corresponde compartir sus prácticas con otras ciudades para contribuir a la defensa del medio ambiente en toda Europa. El 21 de octubre de 2010, Vitoria fue designada por la Comisión Europea como Capital Verde Europea 2012. Mesas de dulces para bodas de verano. Esta distinción pretende reconocer a aquellas ciudades que: Han dado pruebas constantes de cumplir las normas medioambientales, se comprometen a plantear nuevos objetivos ambiciosos para la mejora del medio ambiente y desarrollo sostenible, pueden actuar como un modelo, inspirando a otras ciudades y promover las mejores prácticas a todas las otras ciudades europeas. La Comisión Europea reconoce el compromiso y esfuerzos de las ciudades europeas para encarar y atajar los problemas ecológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, disminuyendo el impacto y presión que ejercen sobre el medio ambiente mediante el The European Green Capital Award o Premio Capital Verde Europea.